Publicado el Deja un comentario

El dinero

Poderoso caballero es don dinero… nos decía Quevedo. Quienes coleccionamos monedas, somos conscientes de coleccionar dinero, y que es uno de los objetos más valorados por los contemporáneos del mismo (y también por los coleccionistas del futuro… jeje). Pero creo que nunca está de más pensar en qué es el dinero exactamente, como se creo y hacia dónde va.

Qué es, parece algo sencillo de definir, es un objeto que permite intercambiar bienes y servicios entre personas. Históricamente se han empleado diversos objetos como dinero, hasta llegar a las monedas, inventadas en Asia Menor hacia el s. VII a.C. La Arqueología nos muestra testimonios del comercio entre Homo Sapiens, mucho antes de que la agricultura fuese una realidad, y por tanto, se intercambiaban objetos, aunque probablemente no dinero (esto explica la presencia de conchas a miles de kilómetros de la costa, o la dispersión de ciertos objetos). Sabemos que en la Mesopotamia sumeria se usaba el grano como moneda, pues todo se referenciaba a ello, pero utilizar el grano como moneda, es demasiado complicado, por el volumen que alcanza cuando quieres comprar cosas de gran valor. En la edad del bronce, sabemos de lingotes que se usaban como moneda, aunque claro, podían convertirse en herramientas, y de ahí su valor. Que todo el mundo se ponga de acuerdo en dar valor a objetos sin utilidad, ni valor intrínseco, fue un cambio radical. La gente tiende a pensar que la plata y el oro poseen un valor, y que el cambio importante fue utilizar pedazos de papel, pero realmente, la plata y el oro no tienen más valor que el que queramos darles. No se comen, no se pueden convertir en herramientas útiles como las de acero… es verdad que en el mundo tecnológico actual, tienen utilidades industriales, pero no justifican el extra de precio que se paga por estos metales preciosos.

Dicen que cuando los españoles llegaron a América, los nativos no entendían el gran valor que los españoles daban al oro. Cortés dijo que los españoles tenían una enfermedad que solo se curaba con oro… 😉 En cualquier caso, siempre que dos culturas han entrado en contacto comercial, han acabado equiparando el valor de los bienes, y la relación entre ellos. El proceso es simple. Si en una cultura se valora más algo que no se valora en otra, el comercio buscará que se equilibren. Si en Londres por un Kg de oro me dan 50 de plata, y en Roma, me dan 25… Con 1Kg de oro inicial, compraré 50 de Plata en Londres, y obtendré dos Kg de oro en Roma, por lo que habré duplicado mi mercancía, y seguiré haciendo lo mismo una y otra vez. Al final el oro escaseará en Roma, y la plata abundará, y acabarán acercándose los precios. Ejemplos de este proceso se han dado en muchas ocasiones, pero recordaré el de Japón en 1854, tras su reapertura al comercio mundial, que implicó un colapso de su sistema monetario. En Japón en aquel momento, el oro se intercambiaba en 1 a 5 con la plata, cuando el cambio en el resto del mundo, era de aproximadamente 1 a 16. El oro salió de Japón. Si comparamos este ratio, con el 1 a 73 que se paga en el momento de escribir esto, vemos cómo han evolucionado las relaciones con el tiempo.

Y es que el dinero, ha conseguido meterse en todas partes. Los cristianos de los Reinos ibéricos, intercambiaban moneda andalusí que afirmaba que Mahoma era el profeta del único Dios, con la misma falta de problemas que los musulmanes podían utilizar ducados venecianos con San Marcos en un lado. El dinero rompió todas las barreras culturales, permitiendo el intercambio entre culturas, y según queramos entenderlo, la colaboración entre ellas. De hecho, si lo pensamos, la aportación más importante del dinero es esa, nos permite planificar y gestionar la ocupación de las personas. Dentro de una sociedad capitalista, las acumulaciones de capital permiten realizar las empresas más diversas, pudiendo distribuir el trabajo de formas complejas, y flexibles que permiten adaptarse a situaciones imprevistas. Pero no debemos olvidar ¡Qué tiene únicamente el valor que nosotros le asignamos!

Y con este pensamiento, y puesto que nos encontramos en ciernes de una crisis económica, podemos pensar en la importancia real de las mismas. Si el dinero no tiene valor, ¿Qué es una crisis económica? Bueno, si examinamos el efecto, casi todas están causadas por burbujas, es decir, la asignación de un valor exagerado a algún bien o empresa, cuando no está justificado. Esto hace que una parte de la economía se enriquezca (o tenga la sensación de hacerlo), aumentado su gasto, y luego cuando el precio del objeto se ajusta, los hábitos de gasto también lo hacen, enfriando la economía. Es decir, el dinero permite distribuir la ocupación de las personas, para responder a las necesidades de la sociedad, y el final de una burbuja, requiere una reorganización urgente, dejando mucha gente en paro.

Pero en este caso, estamos ante una crisis distinta. Creo que acabará afectando e estos hábitos de gasto, pero me parece más artificial que real. Durante el confinamiento, se acabo el gasto en servicios. Es decir, la mayor parte del sector primario, siguió funcionando con normalidad, incluso el secundario. Realmente fueron los servicios los que se frenaron en seco. Pero los servicios en mi opinión, son la parte más vaporosa en la economía… si no me corto el pelo, y lo hago en casa, pero le doy el dinero al peluquero… alguien notaría la diferencia? lo mismo pasa con el bar, restaurante, masaje, avión, hotel… entonces… si como Estado, me pongo a dar dinero a todos estos negocios… ¿Qué ocurre? Pues que necesitaré más dinero, que lo puedo sacar de impuestos o de deuda pública (imprimir billetes según sea necesario). Si lo saco de impuestos, los sacaré de todos los que no hemos gastado en estos servicios, y si lo hago con deuda, acabaré imprimiendo más billetes y causando, al menos en principio, inflación (y al final se reduce el valor del dinero que tenemos). En cualquier caso, si con la vuelta a la normalidad, y después de haber subvencionado a quienes más han sufrido (ERTES…), recuperasemos nuestros hábitos de gasto, la crisis sí seria un paréntesis, y tendríamos esa famosa recuperación en V. Pero si no subvencionas a quienes no han podido trabajar todo este tiempo, o no se recuperan los hábitos anteriores, es imposible esa recuperación en V.

En cualquier caso, imprimir billetes es una forma de hablar, porque el dinero impreso y en moneda, es despreciable con respecto al dinero circulante, y esto me lleva al futuro del dinero. Parece claro, que aunque con gran pena para los coleccionistas, las monedas acabarán desapareciendo. Casi todo el gasto lo hacemos con tarjetas, móviles… y la pandemia ha acelerado aún más esta tendencia. El dinero físico, cada día parece más cosa del pasado…

Publicado el Deja un comentario

Cápsulas y empresas certificadoras

Hay cápsulas de todo tipo, pero hoy voy a hablar del encapsulamiento de monedas por compañías de graduación y certificación independientes. Seguramente has visto monedas encapsuladas en pequeños estuches de plástico que llevan una corta identificación de la moneda, el grado de conservación que le atribuyen y un número identificativo de la cápsula. Pues bien, en principio no parece mala idea, porque consigue hacer que una moneda con un montón de detalles sobre su estado de conservación, se convierta en un objeto que se puede resumir en un número de la escala sheldon (de 1-70).

En efecto, se intenta objetivar un objeto muy variable, para simplificarlo ante inversores sin conocimiento… y se puede decir que han tenido mucho éxito, sólo así se explican las importantes diferencias de precio por cambios apenas perceptibles de MS64 a MS65, o de MS65 a MS66. En la página de PCGS, uno de estos servicios, tienen una guía de precios, y podemos ver por ejemplo que un Dollar Morgan de 1878 y ceca de Carson City, pasa de valer 550 $ en MS64 a 1500 en MS65 y 4000 $ en MS66. Una diferencia muy sutil para la mayoría de los coleccionistas y comerciantes.

https://www.pcgs.com/prices/detail/morgan-dollar/744/most-active

Ya sé que el mercado ha impuesto el deseo por piezas mejor conservadas, pero creo que no soy el único que no quita valor a las piezas circuladas, y que considera cada moneda, testigo histórico de un momento único, y reflejo de quienes vivieron y dieron valor a esa moneda. Personalmente, siempre he considerado la conservación como un aspecto importante, pero sobre todo por la no vuelta atrás de la misma. Es decir, quien tiene una moneda EBC, podría llevarla con paciencia a un MBC, aunque carezca de sentido, pero una MBC nunca puede volver a ser una EBC… Esto resulta evidente, y creo que justifica una diferenciación en precios. Además, hay series que son preciosas en SC, y que pierden mucho al circular. Se me ocurre por ejemplo la serie de escudos en plata (2,5, 5 y 10) de Portugal de 1932-1951 que con poco desgaste, ya se quedan francamente mal. Pero aparte de estos casos, pienso que la evolución de los precios en el mercado está desatada por la especulación. Especulación por otro lado alimentada por estas empresas de certificación, porque estoy convencido de que sin ellas, nadie se aventuraría a pagar esas diferencias en precio, por cambios tan sutiles. Al final hacen posible la especulación. Por otro lado, no son perfectas… creo que este ejemplo lo dice todo:

https://www.sixbid.com/en/heritage-auctions-inc/1104/spain/1028747/republic-10-centimos-1938-km756

10 céntimos de la II República de 1938 en MS61… típica falsificación para rellenar huecos, de la que yo mismo compré una de niño por 100 pesetas… menos mal que no se vendió… y no sólo eso, está retirada de la web de Heritage, porque es un patinazo importante… Y este es parte del problema… te fías de una de estas empresas y relajas la vigilancia, y lo que es peor, esta es una falsificación burda, pero… ¿Qué pasaría si fuese una falsificación decente? al meterla en la cápsula, anulas parte de los controles que puedes hacer, sobre todo el canto…

Por tanto y como resumen, estas empresas han facilitado la creación de unos estándares de graduación algo más claros, pues hay ya millones de piezas encapsuladas por ahí, y aunque es cierto que existe una cierta inflación de las conservaciones (https://www.coinworld.com/news/precious-metals/gradeflation-encourages-mutually-profitable-resubmissions.html), creo que en general han ayudado a mejorar el panorama. Pero el precio es una especulación galopante que beneficia a la propias empresas y a los especuladores, facilitando que inversores hagan entradas en la numismática, sin los conocimientos necesarios. Y por otro lado, alejar las monedas del coleccionista que ya no puede tocarlas, y además, dificultar más aún el almacenamiento de la colección. Para aquellos que buscan unas pocas monedas valiosas, está bien, pero a los locos que nos gusta coleccionar cosas muy diversas…

Publicado el 1 comentario

Conservación

La conservación es el estado de desgaste en el que se encuentra una moneda. Es el principal parámetro que incide en el precio de una moneda, y por ello se ha convertido en un elemento de ardiente discusión entre coleccionistas y comerciantes. A esta situación se une, el que hace ya bastantes años, existen empresas que se han especializado en certificar el grado de conservación de las monedas y encapsularlas. Hablaré más de estas empresas en otra entrada, pero no tengo más remedio que referirme a ellas en parte también.

De momento decir que el problema se complica cuando uno intenta pasar los estándares de conservación de un país a otro. Creo que gran parte de la confusión en quienes nos dedicamos a moneda “internacional”, es la mezcla entre los estándares americanos y los españoles “tradicionales”. En este mundo globalizado, con plataformas como Sixbid, Numisbids, emax… etc. que presentan subastas de todo el mundo al alcance de un clic, este problema ha crecido. Yo he decidido usar el sistema americano con traducción literal, que es lo que propone el Standard Catalog of World Coins (KM) en sus primeras páginas, dónde podemos encontrar una tabla así:

ProofUnc.Extremely FineVery FineFineVery GoodGoodPoor
USPRFUNCEF or XFVFFVGGPR
SpainPruebaSCEBCMBCBC+BCRCMC
FrFBFDCSUPTTBTBBTBCBC
Tabla de conversiones de conservaciones según KM

Realmente, el sistema español no se corresponde con esta conversión a poco que veamos unas cuantas subastas de Vico, Cayón, Aúreo… De hecho, he incluido la correspondencia francesa, porque es más similar a la nuestra, y empresas francesas como CGB han hecho una conversión más adecuada de las escalas, que comentaré a continuación. Pero para entender mejor esta conversión, es necesario hablar de la escala Sheldon. En 1949, William H. Sheldon, presentó su escala de conservación basada en 70 puntos, para la correcta graduación de los centavos americanos. La ANA, asociación numismática americana, la adoptó con ciertas modificaciones y en los 70 la extendió a todas las monedas americanas. Esta escala, complementa aportando más información a los grados que se mencionaban más arriba. No se usan todos los números, y más o menos la sucesión es la siguiente. PO1, FR2, AG3, G4, G6, VG8, VG10, F12, F15, VF20, VF25, VF30, VF35, XF40, XF45, AU50, AU53, AU55, AU58, MS60-70. Como vemos, respecto a la tabla simplificada de arriba, tenemos el FR, o Fair que se situaría entre Poor y Good, luego aclarar que MS es “Mint State”, y por tanto equivalente a UNC, y por último la inclusión de AU, o about uncirculated entre XF y UNC. Esta escala es de más complicada aplicación por su complejidad y sutileza, sobre todo en el grado MS. Y es esta en la que se han especializado las empresas de certificación como NGC o PCGS, extendiendo la escala a todas las monedas “modernas” del mundo.

Pues bien, si nos fijamos en CGB, su secuencia es la siguiente, M1, AB3, B6, B10, TB15, TB20, TB30, TTB40, TTB45, TTB50, SUP55, SUP58, SPL63, FDC65, FDC70. Y como queda claro, han mantenido la numeración Sheldon. Por tanto, podemos ver que la tabla de correspondencia que presenta KM, se descompone, pero tenemos una correspondencia más adecuada a la escala tradicional francesa o española. En ella, centrándonos en la parte importante, tendríamos la siguiente tabla:

Unc.About Unc.Extremely FineVery FineFineVery GoodGoodPoor
USUNCAUXF or EFVFFVGGPR
SpainSCEBCMBCBC+BCBC-RCMC
FrFDC SPLSUPTTBTBTBBBM
Correspondencia más o menos real

Y aquí podemos ver uno de los mayores problemas. Al traducir literalmente, mucha gente sin experiencia en el mercado internacional, convierte EBC por XF, llevándose alegrías o decepciones, ya que corresponde mas bien a una AU americana. Yo he optado por usar un sistema más parecido al presentado por KM, porque estoy convencido de que acabarán armonizándose por debajo, como suele suceder con estas cosas. Todos preferimos que nos digan que nuestra moneda es AU (que literalmente parece SC-), a que nos digan qué es EBC.

En esta página de PCGS, se puede ver más sobre sus criterios:

https://www.pcgs.com/grades

En cualquier caso, hoy en día con la omnipresencia de fotos en páginas web de subastas, es cierto que el grado de conservación indicado, ha pasado a un segundo plano para las monedas circuladas, pues se puede apreciar la foto para distinguir por uno mismo. Pero el mercado se ha vuelto loco en el grado sin circular (11 grados en total en la escala de Sheldon, y precios que en ocasiones se duplican o más al pasar de uno a otro), y ahí es dónde se ha creado la necesidad de certificadores externos, sobre los que hablaré en otra entrada.

Publicado el Deja un comentario

Albania

Veamos la historia numismática de Albania.

Seguramente la moneda llego con las primeras colonias griegas establecidas en zonas costeras. Hay piezas desde el s. V a.C., como las estáteras de la colonia corintia de Dirraquio.

Los ilirios, eran una serie de tribus que habitaban la zona en la antigüedad clásica, llamados así por griegos y romanos. Sabemos que al menos en el s.IV a.C. se formó un reino aglutinando varias tribus, que entró en conflicto con Macedonia. Con la dinastía Vardaei, se logran victorias contra los vecinos, derrotando a aqueos y etolios. En 229 a.C. comenzarán las hostilidades con la República Romana, que terminarán en 168 a.C. con la derrota del último rey ilirio.

En el primer conflicto con la República Romana, los ilirios van a resultar derrotados, perdiendo las ciudades de Apolonia y Dirraquio, que a partir de ese momento quedan bajo protectorado romano.

En esta época se emiten muchas de las monedas más comunes.

Como hemos dicho, desde el 168 a.C. toda la actual Albania queda bajo control romano, y pasará como es natural al imperio con algunas cecas locales como Phoenice.

Con la división del imperio y este y oeste, lo que es hoy día Albania, pasa a control bizantino, donde no hubo cecas, y posteriormente sería escenario periférico de las cruzadas, tras la toma de Constantinopla por la cuarta cruzada, y las actuaciones normandas, angevinas, catalanas y navarras en la zona. Apenas hay emisiones atribuibles a esta convulsa época, y las que hay son por un lado de Venecia en Scutari, y de la misma población bajo el principado de Zeta (1356-1421), entidad ligada al Reino de Serbia. De estas últimas, existen tanto a nombre de los señores de Zeta, como emisiones autónomas de la ciudad de Scutari.

No hay emisiones registradas del Reino angevino de Albania, ni de los principados albaneses de Dukagjini o Kastrioti (señorío originario del héroe nacional Skandenberg)

La mayor parte del periodo posterior al s. XV, Albania va a estar ya nominalmente bajo control otomano, donde de nuevo no hubo cecas en el territorio (sí las hubo en cambio en Kosovo).

Y bajo el imperio otomano vamos a llegar a la independencia durante las guerras balcánicas, en vísperas de la primera guerra mundial. Tras la guerra, gracias a la presión americana, se recupera el principado de Albania de corta duración antes de la guerra, y que de nuevo será efímero. Los gobiernos son inestables y Zogu, encabezará un golpe de estado con ayuda yugoslava que proclamará la primera República, volviendo a emitir monedas, basadas en el Franga (relacionado con el Franco, estando aún vigente la Unión Monetaria Latina) igual a 100 qindar o céntimos y con el lek como unidad intermedia (5 lek = 1 Franga).

La República daba poderes casi completos al presidente Zogu, pero a pesar de todo, en 1928, el parlamento acepta su propia disolución y convierte a Zogu en Rey de Albania bajo nombre Zog I. Bajo el reinado continuan las acuñaciones, manteniendo algunos tipos anteriores, y otros nuevos, con el cambio general en las piezas con su nombre, de Amet Zogu a Zog I Mbreti (Rey)

A pesar de la buena relación inicial de Zog I con Benito Mussolini, Italia fue aumentando la presión sobre Albania, que era percibida por Mussolini como un punto importante en la creación de su imperio territorial en simetría con la expansión que estaba ejerciendo la Alemania Nazi. Así, en 1939 se produce la invasión por Italia, y la proclamación de Vittorio Emmanuel III como Rey de Albania. Las monedas seguirán los tipos italianos.

En 1943, con la caída del regimen de Mussolini, Alemania invade Albania, que será junto con Yugoslavia, el único país que se libera sin intervención aliada.

Al igual que en otros países del este, el proceso de liberación, culmina con el establecimiento de una República Popular, la República Popular de Albania, establecida oficialmente en 1946, y que en 1976 cambiará su nombre a República Popular Socialista de Albania, al igual que en otros países del este (se suponía que la primera época de dictadura del proletariado había terminado y las condiciones políticas se suavizaron).

Finalmente, en 1991, comienza la transición a la democracia que culminará en 1998 con la proclamación de una nueva constitución. Podríamos distinguir por tanto la época constituyente (1991-1998), y la República propiamente dicha.

Como resumen, las épocas con acuñación de moneda en o para el territorio actualmente bajo Albania han sido:

  • Colonias griegas
  • Reino Ilirio (400-167 a.C.)
  • Bajo República Romana (229-27 a.C.)
  • Emisiones provinciales bajo Imperio Romano (27 a.C. – 395 d.C.)
  • Scutari bajo Principado de Zeta (1356-1396)
  • Scutari bajo Venecia (1396-1479)
  • Primera República (1925-1928)
  • Reino de Albania (1928-1939)
  • Reino de Albania bajo dominación Italiana (1939-1943)
  • República Popular de Albania (1946-1976)
  • República Popular Socialista de Albania (1976-1991)
  • República democrática (1991-Actualidad)
Publicado el Deja un comentario

Afganistán (I)

Hace más o menos un año que no escribo ninguna entrada, pero vamos a volver a lo grande, con la numismática de uno de los países más complejos que hay… Afganistán.

La primera época en que podría haberse acuñado moneda en la zona, sería la Aqueménida, pues en el occidente del mismo imperio estaban las zonas donde había nacido la moneda, y al menos en la zona occidental existían acuñaciones de daricos y siglos.

Gracias al tesorillo encontrado en Kabul en 1933, se sospecha que durante el control aqueménida de la región, se acuñaron tipos locales imitando moneda griega, y que posiblemente influyeron en la moneda india contramarcada (más información en https://en.wikipedia.org/wiki/Kabul_hoard ). Estas piezas son muy raras, pues eran tipos inéditos antes del hallazgo de este tesorillo. Lo que también confirma este tesoro, es que la moneda Griega había llegado hasta el valle del Indo durante el periodo Aqueménida y antes por tanto de las conquistas de Alejandro.

Posteriormente tenemos esta conquista de Alejandro, y la época helenística, en la que ya la moneda griega va a circular de forma generalizada. De la primera época macedónica, tenemos abundantes acuñaciones de Sofites, quien se asume que fue un sátrapa previo al imperio Seleúcida. Curiosamente, en época de Alejandro se fundan algunas de las principales ciudades del país, como Herat o Kandahar.

Y llega el imperio Seleúcida que si cuenta con más acuñaciones en esta alejada zona geográfica. Tras la muerte de Alejandro, Seleúco se convierte en uno de los sucesores, y asume el control de estas lejanas tierras. A continuación, un ejemplo de acuñación seleúcida en la zona.

Y llegamos a uno de los reinos helenísticos más conocidos por su numismática… Bactria. El Reino Grecobactriano, nace cuando Diodoto, sátrapa de Bactria, se separa del imperio Seleúcida haciéndose Rey. Este reino no es muy conocido fuera de la numismática, y de hecho, ni siquiera es un hecho establecido la fecha de la independencia, siendo las dos principales teorías que esta fuera en 255 o en 246 a.C.

Este Reino tiene impresionantes acuñaciones, pero aquí aporto una más humilde de Eucratides, pero muy interesante por ser una moneda bilingüe, con leyendas en griego y karosti. De hecho, estas monedas y las del Reino indogriego, sirvieron para descifrar estas escritura.

Este Reino va a tener varias dinastías, pues Eutidemo derrocará a Diodoto II, iniciando su propia dinastía, y posteriormente Eucrátides se hará con el control. Las guerras con los partos van a debilitar totalmente el Reino que acabará a merced de las tribus nómadas.

Más tiempo durará el Reino indogriego, creado tras las incursiones de Demetrio, hijo de Eutidemo en el norte de la India (Actual sur de Afganistán y Pakistán). Este Reino sobrevivirá la caída del grecobactriano, pero sucumbirá también a la expansión escita a comienzos de nuestra era. Las acuñaciones son aún más abundantes que las del Reino grecobactriano, y la práctica totalidad son bilingües. A continuación un ejemplo de Hermaeus.

Y con estas últimas acuñaciones de herencia griega, termino la primera parte de este repaso a la numismática de este increíble país.

Como resumen, hemos visto:

  • Reino Aqueménida (530-330 a.C.), monedas de imitación griega
  • Bajo Reino Macedónico (330-301 a.C.), monedas de sátrapas como Sofites
  • Imperio Seleúcida (301-255 o 246 a.C)
  • Reino Grecobactriano (255 o 246-130 a.C.)
  • Reino Indogriego (180 a.C.-10 d.C.)
Publicado el Deja un comentario

¿Por qué EveryCountry?

El nombre de este blog y tienda está inspirado por un antiguo grupo de noticias de Yahoo, aún vivo (aunque moribundo como todos estos grupos), con este mismo nombre https://ca.groups.yahoo.com/neo/groups/everycountry/info

Encontré ese grupo buscando información sobre autoridades emisoras de monedas y fue como una Epifanía, pues se ajustaba como un guante a eso que llevaba tanto tiempo intentando hacer sin saberlo.

El grupo se había formado por gente con la afición de coleccionar una moneda de cada régimen político diferente de todo el mundo. Es decir, si comenzáramos en España en 1936, coleccionaríamos una moneda de la Segunda República, una del franquismo, y otra de la democracia, pero también una por cada autoridad regional y municipal que acuñó moneda en la guerra, Euzkadi, Santander, Palencia y Burgos… etc.

Si además añadimos pretendientes como el de aquí arriba, entidades que no son gobiernos, fichas… la cosa se va poniendo aún más interesante

Es por tanto fácil entender que el número de monedas a coleccionar de esta forma, se multiplica a varios miles y eso sin pasar de la baja Edad Media, que es donde por lo general este grupo deja de indagar. Tan sólo en algunos casos como China, donde está bien establecida la transición desde la Edad Antigua, se contempla el cuadro completo.

Creo que es un proceso apasionante, y el grupo tuvo épocas de mucha actividad, discutiendo gobiernos y transiciones. La verdad es que hay muchísimos casos con gran complejidad, como puedan ser los estados alemanes, o incluso algunos más inverosímiles como los últimos años de Fiji.

En este Blog intentaré profundizar más lo hecho en el grupo, cambiando la organización que se usaba en el citado grupo, y profundizando más en el tiempo. Con respecto a la organización, partiré de los países que existen hoy en día, mirando lo que ha ocurrido en sus fronteras. Esto implica que los imperios que cubrieron muchos países, necesitan una moneda por cada país que existe en la actualidad, usando la ubicación de las cecas para asignar las monedas a un país. Por ejemplo, del imperio Otomano, tendremos así monedas de Grecia, Serbia, Bosnia, Macedonia o Rumania por ejemplo, sin salir de Europa.

Comienzo un recorrido por todas estas épocas que espero sinceramente sea de interés, intentando que las monedas de la tienda también tengan siempre ubicaciones curiosas.

Publicado el Deja un comentario

Rey de Jerusalén

El título de Rey de Jerusalén, es uno de los títulos oficiales de nuestro monarca Felipe VI. Pero, ¿De dónde viene este título?, ¿Realmente los borbones reinaron alguna vez allí?

Veamos como nace el título, y como llega a nuestro monarca… Godofredo de Bouillon, conquista Jerusalén al frente de la primera cruzada en el año 1099, y toma el título de Rey de Jerusalén.

El título va pasando de forma razonable hasta la caída de la propia Jerusalén y la muerte de la mayoría de sucesores. Así, cuando llega la tercera cruzada (de las más famosas con la participación de Ricardo Corazón de León y Felipe II Augusto de Francia), hay dos contendientes al título. Guido de Lusignan, consorte de Sibila, pero que pierde el derecho al título al morir su esposa, y Conrado de Montferrato, casado con la hermana de Sibila.

Conrado se ve favorecido y Ricardo vende Chipre a Guido para compensarle. A pesar de ello, Guido sigue usando el título de Rey de Jerusalén hasta su muerte. No obstante, Conrado muere nada mas tomar posesión, a manos de los asesinos, y su mujer lsabella se casa con Enrique de Champaña y tras la muerte de este, con Aimery de Lusignan, hermano de Guido, y que ya había heredado Chipre de su hermano.

De nuevo el destino es caprichoso. Tras la muerte de Saladino, el reino ayubida se desintegra, y Aimery espera la cuarta cruzada para conquistar Egipto, pero esta nunca va a llegar, pues acaba conquistando Constantinopla, y Aimery y su mujer Isabella mueren habiendo iniciado los ataques. Reina la hija menor de Isabella con Conrado de Montferrato, María. María se casa con Juan de Brienne y muere después de dar a luz a su primera hija, Isabella. El papa confirma a Juan como Rey de Jerusalén hasta que su hija pueda hacerse cargo.

La quinta cruzada se centra en Egipto con la conquista de Damietta y la espera a la llegada del emperador Federico II. Pero Federico no llega y al-Kamil recupera Damietta desbordando el Nilo. Juan de Brienne vaga por Europa pidiendo ayuda y Federico accede a casarse con su hija Isabella. Isabella muere dando a luz a su primer hijo Conrado IV que nunca ira al este.

Denier acuñado por Juan de Brienne en Damietta

En cualquier caso, Federico sigue sin partir a tierra santa y el papa lo excomulga en 1227. Manda un ejército de avanzada, y en 1228 lidera la sexta cruzada y sí acude por fin al Levante. Su ejército no era numeroso por la excomunión, pero sin duda su sola presencia fue suficiente para conseguir importantes cesiones de los ayubidas sin una sola batalla. Así, consigue la cesión de Jerusalén y otras importantes ciudades para la cristiandad, pero la oposición del papado hace que no se integren realmente en el Reino.

Mientras tanto, Juan de Brienne (ex-suegro de Federico), lidera el ejército papal que invade las tierras de Federico en Italia, y fuerza a Federico a regresar a Italia. Por otro lado, en tierra santa se intensifica la llamada Guerra de los Lombardos entre el bando imperial y la nobleza local, identificada sobre todo por los Ibelin y los Montfort. Finalmente gana el bando local cuando Conrado asume la mayoría de edad. Conrado muere en 1254 y hereda los derechos su hijo Conradino, pero ninguno de los dos irá nunca a tierra santa, y los nobles locales controlan la regencia. Con la muerte de Conradino en 1268 a manos de Carlos de Anjou, de nuevo se abren las disputas.

Dirhem de imitación acuñado en el Reino de Jerusalen en 1251

Así, Hugo III de Chipre y María de Antioquía se disputan el Reino, pero las cortes de Jerusalén rechazan la candidatura de María y Hugo se asienta como Rey de Jerusalén. Ahora bien, en 1277, María vende su derecho al trono de Jerusalén a Carlos de Anjou con el beneplácito del papa. Hugo, harto de las disputas en el Reino, había salido para Chipre el año anterior, y durante el resto de su reinado, este estará de forma efectiva bajo control de los angevinos.

Tras las vísperas sicilianas la situación de los angevinos cambia, teniendo que enviar tropas de vuelta a Sicilia para defender el feudo contra los aragoneses. Así, cuando muere Hugo III, Carlos de Anjou sigue disputando el trono de Jerusalén a Juan I, pero cuando Enrique II de Chipre hereda el trono de su hermano con Carlos de Anjou ya fallecido, no tendrá problemas en recuperar el control del Reino.

Gros de Enrique II de Chipre con la cruz de Jerusalén en reverso

Los mamelucos se mostraban más beligerantes con los cruzados desde que Baibars sustituyó a Qutuz en 1260, y poco a poco habían ido desalojando a los francos de todas las ciudades. En 1291 se produce la conquista final de Acre, Beirut y Sidón, y Enrique II huye a Chipre donde seguirá usando el título de Rey de Jerusalén.

Esta línea chipriota seguirá usando el título de Rey de Jerusalén con una división en dos líneas por las disputas internas. Una que terminará en la casa de Savoya y los reyes de Italia, y otra en la República de Venecia (dónde Caterina Cornaro depositó sus derechos). La otra línea importante sería la angevina, dónde se consideró el Reino de Jerusalén como feudatario del Reino de Napóles a partir del momento en que Carlos de Anjou compra los derechos de María de Antioquía con beneplácito papal. Es por ello que cuando los aragoneses conquistan Napóles, toman el título también, y de esta forma llega hasta Felipe VI, que es donde queríamos llegar desde un principio. Así que no, los borbones nunca han reinado en tierra santa, y lo más cerca que estuvieron los aragoneses, fueron los escarceos de los almogávares y los condados de Atenas y Neopatria.

Publicado el Deja un comentario

Los Almogávares

Los almogávares eran tropas ligeras de choque, cuyo origen y nombre se remonta a grupos de salteadores de Al Andalus. Los aragoneses fueron los primeros en adaptar sus tácticas, y por ello fue llamada de esta forma su infantería ligera. Pero cuando de verdad cobran fama, y por lo que son recordados siglos después, fue por la actividad de un grupo de estos en el imperio bizantino a principios del s. XIV.

Así, en 1302 un grupo de mercenarios almogávares bajo el liderazgo de Roger de Flor, en su mayor parte veteranos de la guerra en Sicilia (desocupados tras la paz de Caltabellota), son contratados por el imperio bizantino para ayudar en la reconquista de plazas en Anatolia.

La gran compañía catalana, como se denominó, llegó a Constantinopla a principios de 1303, y con su llegada, saltaron las chispas, primero con los genoveses, dándose un fuerte conflicto entre ambos. Finalmente, el emperador envía a los Almogávares a su misión, y cosechan victoria tras victoria contra los turcos, incluso en fuerte inferioridad numérica como en la batalla de Aulax, tras la cuál logran levantar el asedio turco a Filadelfia

Tras asegurar la zona, ocupan Magnesia, bajo poder bizantino, levantando ampollas entre los líderes locales, que ven en Roger de Flor, no a un mercenario, sino a un auténtico gobernador de Anatolia.

Dejando una guarnición en Magnesia, junto con los tesoros confiscados hasta la fecha, los almogávares continuaron sembrando el pánico entre los turcos de Anatolia, cosechando una gran victoria en la batalla de Kibistra, contra un enemigo muy superior de nuevo en número. Pero al volver a Magnesia desde Cilicia dónde llegaron hostigando a los turcos, vieron que el destacamento dejado, había sido eliminado, por lo que pusieron sitio a la ciudad. El emperador Andrónico II llamó de nuevo a los Almogávares en ayuda del zar de Bulgaria para aplacar un levantamiento, donde acudieron, levantando el asedio.

Los excesos de los Almogávares contra la población griega en todo este periplo, más las ambiciones de Roger de Flor, les ganaron multitud de enemigos, y finalmente, en un banquete al que habían sido invitados por el emperador en Adrianopolis, fueron asesinados Roger de Flor junto con 100 caballeros almogávares. La orden la dio el hijo del emperador y co-regente Miguel. Posteriormente intentaron acabar con todos los almogávares que quedaban sin éxito llegando a poner sitio a Galípoli dónde se encontraban. Los almogávares acabaron con el ejército bizantino y saquearon durante años las regiones de Macedonia y Tracia, dejando para la posteridad un recuerdo de violencia sin límite, conocido como la venganza catalana.

En 1311, tras no recibir el pago acordado por su ayuda, conquistan el Ducado de Atenas y nombran Señor al Rey Federico II de Sicilia. En 1318 y 1319 añaden tierras de Tesalia y forman el Ducado de Neopatria unido al de Atenas. Mantuvieron estos ducados bajo soberanía aragonesa hasta 1388-1390 en que cayeron bajo los Florentinos, asociados con la Compañía Navarra.

Parece claro que la compañía catalana debió de acuñar moneda, pero no hay tipos a nombre del Rey aragonés. Se supone que mantuvieron los tipos anteriores, aunque esto tampoco tiene mucha lógica. Se atribuyen a los florentinos posteriores, piezas a nombre de Guy II, con un punto en la cruz del anverso y con un estilo de las leyendas muy peculiar, y por tanto, se supone que los catalanes hicieron los mismo. Mientras que Metcalf piensa que algunos de los tipos normales pudieran ser de los catalanes, Malloy atribuye a estos los tipos anónimos que Metcalf atribuye a la minoría de Guy I, lo cual deja claro el lío que existe en las atribuciones de esta época.

Malloy también les atribuye la gran cantidad de tipos con leyendas ininteligibles que se producen en la época, pero más parecen estas piezas falsas de época, que sin duda necesitan mayor estudio.

Publicado el Deja un comentario

La Batalla de Cartagena

Hola, comienzo el blog de la tienda con una de batallitas del abuelo.
En realidad, voy a contar algo que leí hace ya mucho tiempo, y que me pareció impactante. No porque me gusten las batallas ni nada por el estilo, sino por lo curioso que me parece que todo el mundo haya oído hablar de Nelson y de la batalla de Trafalgar en España (y eso que perdimos), y sin embargo casi nadie haya oído hablar de esta batalla de Cartagena y de Blas de Lezo.

Debo reconocer, que desde que leí esta historia la primera vez, la sensibilidad del público ha cambiado, y mucha más gente conoce a este personaje, pero de todos modos, voy a hacerle el mínimo homenaje, recordando sus hazañas.

Esta leyenda, se enmarca dentro de una guerra muy curiosa llamada la guerra de la oreja de Jenkins.
Hay que ver si tiene nombre literario, y sin embargo, nada, esto no lo cuentan en las escuelas…
El tal Jenkins era un contrabandista inglés, interceptado por los españoles y al que al parecer se cortó una oreja como castigo. El bando belicista inglés, lo utilizó en la cámara de los comunes para conseguir la declaración de guerra.
Inglaterra disponía desde el final de la guerra de sucesión española, del “navío de permiso”, al que se permitía comerciar con las colonias españolas (antes de eso, el comercio era un privilegio exclusivo de la metrópoli a través de la casa de contratación), pero por insuficiente, los ingleses seguían recurriendo al contrabando. Realmente el poderío comercial inglés, había llegado a un punto, dónde podían aspirar al dominio de todo el continente americano, y es lo que intentaron en esta guerra.

Su plan era acabar con el dominio español, a través de la conquista de los principales puertos de la América española, La Habana, Portobelo, Veracruz y Cartagena.
En la acción contra Cartagena, se encontrarían un escollo tan grande, que se verían obligados a terminar la guerra (bueno, se enmarcó finalmente dentro de la guerra de sucesión austriaca, terminando las hostilidades en América).
Los números son increíbles, unos 27000 ingleses, distribuidos en 186 buques de diverso tipo, frente a 3600 en el bando español y 6 buques de línea, más por supuesto las magníficas defensas de Cartagena.
Fue el mayor ataque anfibio de la historia antes del siglo XX (Galípoli y Normandía), y sin embargo como digo, poca gente lo conoce. El caso es que sorprendentemente, los ingleses no consiguieron su objetivo, lo que causó la caída del primer ministro inglés Walpole.
¿Quien consiguió semejante azaña? Pues el almirante español, Blas de Lezo y Olabarrieta, de Pasajes para más señas, y por tanto vasco 😉

Genial militar y un tipo peculiar desde luego, su apodo era patapalo o mediohombre (oneleg para los ingleses). La batalla de Cartagena es su última acción bélica, ya que muere por enfermedad al acabar, pero el hombre estaba hecho un cromo, sin un ojo, una pierna, y con el brazo derecho inutilizado (no de esta batalla, sino de las que había combatido durante toda su vida). Vamos que hombres como los de antes… 😀
En fin, semejante victoria sobre los ingleses, y apenas se menciona en España, ni la batalla ni a su artífice. Desde luego, tenemos que aprender un par de cosas de marketing de los ingleses…
Espero que os haya gustado la historia. Para más información

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Asiento
https://es.wikipedia.org/wiki/Blas_de_Lezo